<difference-title>

De Les Feux de l'Amour - Le site Wik'Y&R du projet Y&R.
(Page créée avec « La propuesta de esta editorial se compone de dos créditos publicados de forma independiente: los inicios en el siglo XIX y Estudio del Texto. La particularidad de estos ... »)
 
m (Estimular en el alumnado el gusto por la literatura)
 
Ligne 1 : Ligne 1 :
  
La propuesta de esta editorial se compone de dos créditos publicados de forma independiente: los inicios en el siglo XIX y Estudio del Texto. La particularidad de estos dos créditos es que no implican un orden determinado, lo que deja las manos libres al profesor para aplicarlos como le parezca más adecuado. Desgraciadamente, tampoco disponemos del libro del profesor [http://tiposdetextos.com/tipos-de-textos/ tipos de textos].
+
 
 
+
EJEMPLO 1 Proyecto Editorial Crisol, Vicens Vives
 +
Está compuesto por dos libros, Crisol 5 y Crisol 6, complementados con sendos Solucionarios, al alcance del profesor.
 
Contenidos literarios trabajados
 
Contenidos literarios trabajados
 
+
En el Crisol 5 no hay contenidos literarios.
Los dos créditos tratan contenidos literarios, aunque lo hacen de manera completamente diferente.
+
En el Crisol 6 aparecen las siguientes unidades didácticas:
El libro De los inicios en el s. XIX trata justamente eso: la historia de la literatura catalana entre estas dos fechas. Aunque la presentación es diferente de la clásica, la lógica de este libro no se diferencia mucho de la que guiaba la antigua programación de 3º de BUP.
+
1. La narración: historia y trama
En cuanto al libro Estudio del texto, está estructurado en diez unidades que giran alrededor de diez tipos de texto (aunque vuelve a ser una tipología híbrida). En este caso sólo algunos pueden ser considerados literarios.
+
2. La narración: Discurso directo y discurso indirecto
 
+
3. La descripción
 +
4. Poesía Lírica (I)
 +
5. Poesía Lírica (II) 6. La comedia y la tragedia.
 
lecturas propuestas
 
lecturas propuestas
 
+
Todas las unidades presentan dos o tres textos en el apartado de lectura. La selección de autores está compuesta por:
En el libro De los inicios en el s. XIX hay un apartado llamado Antología de textos donde siempre aparecen cuatro o cinco textos completos o fragmentos significativos de la época, normalmente los autores más destacados.
+
Pere Calders JD Salinger Arthur C. Clarke Josep Pla
En el libro Estudio del texto, las unidades encabezadas por una lectura. Los autores literarios que se han seleccionado son:
+
Pere Serafí Francisco V. Garcia Joan Salvat-Papasseit S. Espriu
Quim Monzó Josep M Espinàs George Orwell M. Martí i Pol
+
Joan Alcover Carner Molière Shakespeare
 
+
 
¿Como se trabajan los textos y los contenidos literarios?
+
Como se trabajan los textos y los [http://tiposdetextos.com/tipos-de-textos/ textos].?
 
+
 
1) En el libro De los inicios en el XIX hay un tratamiento clásico: se parte de la información básica, se sigue con la antología destinada a consolidar los conocimientos. A continuación aparecen tres desarrollos, en los que se profundizan, normalmente, tres autores de la época. Se termina con una nueva batería de actividades.
+
1. Todas las unidades comienzan con una evaluación inicial donde se combinan los siguientes elementos: informaciones básicas sobre los contenidos de la unidad (por ej. Definición de narración, ...), algún ejemplo ilustrado con fotografías y un apartado ¿Qué sabes ...? que sería propiamente la evaluación inicial. Está compuesto por cuatro o cinco cuestiones que pretenden centrar la atención del alumnado en lo que después se explicará, ligándolo con sus vivencias (fragmento 1).
2) En el libro Estudio del texto se presenta la siguiente serie de tareas:
+
2. Estas preguntas al aire están ejemplificadas en el Solucionario de forma bastante extensa y clara como para poder complementar las explicaciones (fragmento 2).
a) En la página inicial hay unas preguntas ¿Qué sabes? destinadas a situarnos en el tipo de texto tratado. Se acompaña de una gran fotografía.
+
 
b) A continuación está la exposición de los rasgos característicos del tipo de texto.
+
3. A continuación aparecen los textos con un pequeño vocabulario.
c) A su lado aparece el texto.
+
4. Apartado Análisis del texto en dos secciones:
d) Este acompaña de unas Cuestiones dirigidas a constatar si se han entendido los conceptos esbozados en la exposición anterior.
+
 
e) En las páginas siguientes se encuentra el Análisis del Texto ... "donde se desarrollan teóricamente y con ejercicios los conceptos del tipo de texto.
+
a) En primer lugar se presenta un análisis hecho por los autores que siempre responde a la estructura: Tema, Objetivo y Organización y recursos. En los análisis pueden aparecer contenidos que quizás no han sido explicados teóricamente y que, por tanto, se deberán introducir por parte del profesor (por ejemplo en la página 72, "rotura de un tópico"). Nos ha parecido especialmente interesante fijarnos en que se comentaba en Organización y recursos ya que posiblemente es el aspecto del análisis que contiene más elementos de transferibilidad a otros ejercicios. En consecuencia, hemos elaborado esta tabla:
f) Finalmente, en el apartado Taller de creación exponen detalladamente todos los aspectos que se deben tener en cuenta para llegar a la creación. Toda esta información se recoge en el epígrafe Proyecto final, constituido en una verdadera base de orientación (fragmento 11).
+
Unidades, texto Organización y recursos
 
+
Y, 1 superposición de dos historias, alteración del orden cronológico. importancia del título.
 +
I, 2 inversión del orden cronológico de los acontecimientos
 +
II, 1 combinación discurso directo y discurso indirecto
 +
III, 1
 +
III, 2 descripción subjetiva dentro de una acción narrativa ordenación de la descripción según la captación de los personajes.
 +
contenidos del texto, organización de la descripción, uso de la comparación
 +
 
 +
IV, 3 estructura del poema (vuelta) función de la reiteración, presencia de arcaísmos
 +
Uso de la contraposición
 +
Métrica. Uso de la polisíndeton
 +
V, 1 Métrica. Recursos que intensifican un sentimiento (persona verbal, estructura en forma de paralelismos, campo semántico, ...)
 +
VI, 1
 +
 
 +
VI, 2 "Los textos teatrales estructuran en actos y escenas". después se explica el uso de cada unidad sin relacionarlas con el texto analizado. Situación del texto en el tercer acto. acotación
 +
b) Una serie de actividades trabajan aspectos concretos del texto a fin de corroborar el análisis anterior. A menudo quedan un tanto descontextualizadas, ya que se sobreentiende que los alumnos dominan unos contenidos que normalmente no dominan (Cuestiones 3-6 p.73). Las correcciones, sin embargo, son bastante precisas y ayudan a ver por dónde van las preguntas. Ej. 9 p.74.
 +
 
 +
5. Expresión escrita: una especie de taller donde se pide una reproducción del tipo de texto estudiado. Resultan interesantes los apartados Pasos a seguir y Antes de Escribir (fragmento 3), donde este último supone una verdadera base de orientación para la realización del trabajo. Al Solucionario, desgraciadamente, no se da ninguna pauta de corrección de la actividad.
 +
6. Expresión oral. Es el mismo sistema pero aportando una pauta de observación sobre la actuación (fragmento 4) que focaliza tanto los aspectos literarios como los de actuación lingüística. Tampoco se aportan pautas para la evaluación.
 
unidad didáctica
 
unidad didáctica
 
+
 
Cabe destacar la unidad de las unidades didácticas de ambos créditos. En el de historia de la literatura resulta más obvio ya que se sigue la lógica historicista clásica. Ahora bien, en la otra también se percibe una voluntad de que el trabajo que se inicia con el texto abarque el máximo de actividades posteriores, sobre todo las relacionadas con el léxico.
+
No hay relación con el resto de los aspectos trabajados en la unidad didáctica, ni siquiera con el apartado de léxico, excepto en la unidad 6.
 
+
 
 
La evaluación
 
La evaluación
 
+
 
Ya hemos visto como hay un interés para compartir con los alumnos los criterios de desarrollo de algunas actividades. Como no disponemos del libro del profesor no podemos exponer como se ha pensado la evaluación, pero a partir del análisis de los contenidos parece claro por dónde irían los tiros.
+
No hay propuestas de evaluación, y tampoco queda muy claro qué es lo que se debería evaluar. No hay unos contenidos especialmente centrales ni tampoco se especifica en ninguna parte qué estrategias debería dominar el lector para llegar a analizar de forma independiente otros textos similares. Quizás se evaluará a partir de las producciones, pero no hay ninguna indicación de cómo debe hacerse. Finalmente, parece que en muchos casos se están haciendo ejercicios propios de Comprensión lectora más que desarrollando la Competencia literaria, ya que todo lo que se propone se da por sabido.
 +
La actividad del alumno sobre el texto es a posteriori de conocer la interpretación canónica, lo que suscita poca discusión.

Version actuelle en date du 11 mars 2016 à 11:33


EJEMPLO 1 Proyecto Editorial Crisol, Vicens Vives Está compuesto por dos libros, Crisol 5 y Crisol 6, complementados con sendos Solucionarios, al alcance del profesor. Contenidos literarios trabajados En el Crisol 5 no hay contenidos literarios. En el Crisol 6 aparecen las siguientes unidades didácticas: 1. La narración: historia y trama 2. La narración: Discurso directo y discurso indirecto 3. La descripción 4. Poesía Lírica (I) 5. Poesía Lírica (II) 6. La comedia y la tragedia. lecturas propuestas Todas las unidades presentan dos o tres textos en el apartado de lectura. La selección de autores está compuesta por: Pere Calders JD Salinger Arthur C. Clarke Josep Pla Pere Serafí Francisco V. Garcia Joan Salvat-Papasseit S. Espriu Joan Alcover Carner Molière Shakespeare

Como se trabajan los textos y los textos.?

1. Todas las unidades comienzan con una evaluación inicial donde se combinan los siguientes elementos: informaciones básicas sobre los contenidos de la unidad (por ej. Definición de narración, ...), algún ejemplo ilustrado con fotografías y un apartado ¿Qué sabes ...? que sería propiamente la evaluación inicial. Está compuesto por cuatro o cinco cuestiones que pretenden centrar la atención del alumnado en lo que después se explicará, ligándolo con sus vivencias (fragmento 1). 2. Estas preguntas al aire están ejemplificadas en el Solucionario de forma bastante extensa y clara como para poder complementar las explicaciones (fragmento 2).

3. A continuación aparecen los textos con un pequeño vocabulario. 4. Apartado Análisis del texto en dos secciones:

a) En primer lugar se presenta un análisis hecho por los autores que siempre responde a la estructura: Tema, Objetivo y Organización y recursos. En los análisis pueden aparecer contenidos que quizás no han sido explicados teóricamente y que, por tanto, se deberán introducir por parte del profesor (por ejemplo en la página 72, "rotura de un tópico"). Nos ha parecido especialmente interesante fijarnos en que se comentaba en Organización y recursos ya que posiblemente es el aspecto del análisis que contiene más elementos de transferibilidad a otros ejercicios. En consecuencia, hemos elaborado esta tabla: Unidades, texto Organización y recursos Y, 1 superposición de dos historias, alteración del orden cronológico. importancia del título. I, 2 inversión del orden cronológico de los acontecimientos II, 1 combinación discurso directo y discurso indirecto III, 1 III, 2 descripción subjetiva dentro de una acción narrativa ordenación de la descripción según la captación de los personajes. contenidos del texto, organización de la descripción, uso de la comparación

IV, 3 estructura del poema (vuelta) función de la reiteración, presencia de arcaísmos Uso de la contraposición Métrica. Uso de la polisíndeton V, 1 Métrica. Recursos que intensifican un sentimiento (persona verbal, estructura en forma de paralelismos, campo semántico, ...) VI, 1

VI, 2 "Los textos teatrales estructuran en actos y escenas". después se explica el uso de cada unidad sin relacionarlas con el texto analizado. Situación del texto en el tercer acto. acotación b) Una serie de actividades trabajan aspectos concretos del texto a fin de corroborar el análisis anterior. A menudo quedan un tanto descontextualizadas, ya que se sobreentiende que los alumnos dominan unos contenidos que normalmente no dominan (Cuestiones 3-6 p.73). Las correcciones, sin embargo, son bastante precisas y ayudan a ver por dónde van las preguntas. Ej. 9 p.74.

5. Expresión escrita: una especie de taller donde se pide una reproducción del tipo de texto estudiado. Resultan interesantes los apartados Pasos a seguir y Antes de Escribir (fragmento 3), donde este último supone una verdadera base de orientación para la realización del trabajo. Al Solucionario, desgraciadamente, no se da ninguna pauta de corrección de la actividad. 6. Expresión oral. Es el mismo sistema pero aportando una pauta de observación sobre la actuación (fragmento 4) que focaliza tanto los aspectos literarios como los de actuación lingüística. Tampoco se aportan pautas para la evaluación. unidad didáctica

No hay relación con el resto de los aspectos trabajados en la unidad didáctica, ni siquiera con el apartado de léxico, excepto en la unidad 6.

La evaluación

No hay propuestas de evaluación, y tampoco queda muy claro qué es lo que se debería evaluar. No hay unos contenidos especialmente centrales ni tampoco se especifica en ninguna parte qué estrategias debería dominar el lector para llegar a analizar de forma independiente otros textos similares. Quizás se evaluará a partir de las producciones, pero no hay ninguna indicación de cómo debe hacerse. Finalmente, parece que en muchos casos se están haciendo ejercicios propios de Comprensión lectora más que desarrollando la Competencia literaria, ya que todo lo que se propone se da por sabido. La actividad del alumno sobre el texto es a posteriori de conocer la interpretación canónica, lo que suscita poca discusión.

Outils personnels